sábado, 26 de abril de 2014

PLASTICIDAD CEREBRAL

El cerebro de la mayoría de las especies, incluido el ser humano, es un órgano que madura de manera diferente dependiendo de las características y la naturaleza del ambiente en el que se desarrolla. las células del cerebro tienen la capacidad de adaptarse cuando se producen cambios en los estímulos que procesan. También, cuando se produce algún tipo de daño en el tejido cerebral, el propio cerebro reacciona y puede permitir una limitada recuperación de ciertas funciones cerebrales afectadas. La adaptación en estos casos suele consistir en cambios estructurales y funcionales en la conectividad entre neuronas, o sinapsis, que resultan en nuevas capacidades del cerebro o en intentos por recuperar una función alterada. Todos estos cambios cerebrales ya sean facilitados por una estimulación, o que ocurran durante el desarrollo del cerebro o por algún daño en el tejido, es lo que llamamos plasticidad cerebral.


Es un fenómeno que se evidencia a lo largo de todo su desarrollo ontogénico, si bien es mucho más evidente durante la infancia, ya que en esta etapa es cuando tiene lugar la maduración intensiva del organismo, y en particular del cerebro, por ello la capacidad del cerebro para adaptarse a la nueva situación lesional y para compensar los efectos de la lesión, aunque sólo sea de forma parcial, es mayor en el cerebro inmaduro que en el del adulto; y va disminuyendo a lo largo de la vida. También se evidencia en casos de daño cerebral y de deterioro cognitivo. La estimulación sensorial tiene el potencial de lograr que determinadas sinapsis establecidas se fortalezcan y sean más complejas y efectivas, por ejemplo, mediante la formación de nuevos colaterales nerviosos y nuevas conexiones. La plasticidad cerebral permite una reestructuración funcional del sistema dañado, y que las áreas no afectadas por la lesión pueden asumir tales funciones.

La OMS, en 1982, mencionó que la plasticidad cerebral es la capacidad adaptativa del Sistema Nervioso para regenerarse anatómicamente y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo.

"Nuestro cerebro es un órgano construido para modificarse en respuesta a las expreriencias". Richard Davidson






Carlson, N., R., Fundamentos de fisiología de la conducta. 10ª ed.

viernes, 11 de abril de 2014

¿Cómo vemos...?

Para que una persona pueda ver, la imagen ha de estar enfocada en la retina. Esta imagen provoca cambios en la actividad eléctrica de millones de neuronas de la retina, lo que provoca que se envíen mensajes a través del nervio óptico al resto del cerebro.

Después de que la información (la imagen) pasa a través del cristalino, la luz atraviesa el humor vítreo (sustancia transparente y gelatinosa). Tras haber atravesado el humor vítreo, la luz incide en la retina, donde se encuentran las células receptoras, bastones y conos, es decir los fotorreceptores. Los conos son los responsables de la visión diurna, sobre los detalles y son fuente de la agudeza visual. Los bastones no detectan diferencias de color y aportan información en la oscuridad, por lo que los bastones se activan en un entorno poco iluminado. La retina humana contiene aproximadamente 120 millones de bastones y seis millones de conos, gracias a ellos nos aportan información sobre todo lo que tenemos alrededor.

Otra estructura de la retina es la papila óptica, donde los axones que transmiten la información visual se reunen, formando el nervio óptico. La papila óptica produce un punto ciego, ya que allí no hay receptores. Normalmente no percibimos nuestro punto ciego, pero se puede demostrar que existe. 

  • Puede hacer la prueba: cierre el ojo izquierdo, mire el rombo con el ojo derecho. Cuando pasen unos segundos, el círculo habrá desaparecido debido a que su imagen se proyecta en el punto ciego de su ojo derecho.


Los fotorreceptores establecen sinapsis con las células bipolares que a su vez conectan con las células ganglionares (neuronas que discurren a través del nervio óptico). La retina también contiene células horizontales y amacrinas (ambas transmiten información a la superficie de la retina).



Molero, A. (2013). Principios de neurociencia y comportamiento. Madrid: Pearson Educación.

EL DOLOR

       El análisis del dolor es extremadamente difícil, es un fenómeno curioso. Los estímulos que producen dolor tiendes a producir respuestas de huida y de retirada. Debido a que estos estímulos dañan, perjudican y por ello se intentan evitar activamente, el cerebro puede reducir el dolor utilizando una serie de mecanismo, en parte a través de los opioides endógenos (sistema neuroquímico, mecanismo inhibitorio que modula el dolor) 
Existen al menos tres tipos de receptores para el dolor o nociceptores:
- Mecanoreceptores (  responden a presiones intensas o golpes)
- VR1 ( responde a calores extremos, a ácidos y a la *capsaicina)
-ATP ( se libera cuando se produce una *isquemia o cuando se lesiona un músculo)

*Isquemia: es cualquier condición que impide que la sangre alcanze los órganos y tejidos del cuero, es decir se interrumpe el aporte sanguíneo en una región del cuerpo.
*Capsaicina:  componente activo de los pimientos picantes.

¿ Porqué se siente dolor?
En la mayoría de los casos, el dolor tienen un papel constructivo, el dolor es muy importante para nuestras vidas. Hay personas que tienen insensibilidad congénita al dolor y debido a ello sufren un numero alto de lesiones; también hay ambientes o acontecimientos que disminuyen esta percepción del dolor (ej. situaciones de guerra).
El dolor tiene tres efectos diferentes en la percepción en la conducta:
primero un componente sensorial, el segundo las consecuencias emocionales y por último la implicación emocional a largo plazo del dolor crónico. Estos tres componentes implican tres mecanismos cerebrales diferentes.
El componente sensorial esta mediado por las vías somatosensoriales ( medula espinal- Núcleo Ventral Posterior del Tálamo- Corteza somatosensorial).
El componente emocional inmediato sigue las vías que llegan a la corteza del cíngulo anterior y de la ínsula.
El componente del dolor crónico involucra a la corteza prefrontal.

Existen circuitos neuronales que provocan analgesia, la mayoría liberan opioides endógenos. Las localizaciones de estas sustancias parecen encontrarse en la sustancia gris periacueductal y la región rostroventral del bulbo.


Carlson, N., R., Fundamentos de fisiología de la conducta. 10ª ed.

TRASTORNOS DEL SUEÑO. NARCOLEPSIA.

A pesar de que el sueño no se relaciona con el movimiento, está considerado como una conducta. El sueño tiene varias fases y puede estudiarse en un laboratorio. Además, pasamos aproximadamente un tercio de nuestra vida durmiendo, lo cual quiere decir que los trastornos del sueño pueden llegar a tener una importante repercusión en nuestra calidad de vida, afectando también a como nos sentimos cuando estamos despiertos.
La narcolepsia es un trastorno del sueño que se caracteriza por episodios de sueño en momentos inapropiados. Entre sus síntomas se encuentra la crisis de sueño, la cual consiste en una necesidad imperiosa de dormir, que se suele dar en momentos de aburrimiento o monótonos con una duración de 2 a 5 min, sintiéndose la persona despejada al despertar. 
Otro síntoma es la cataplejía, consistente en una debilidad muscular, pudiendo desplomarse en el suelo o quedarse paralizada. Al fin y al cabo, parece ser que la atonía muscular (fenómeno del sueño REM)tiene lugar en un momento inapropiado. Es notorio resaltar que la persona está completamente consciente en este período. La pérdida del tono muscular es debida a una intensa inhibición de las neuronas motoras e la médula espinal. Se desencadena por una reacción emocional fuerte o esfuerzo físico brusco, sobre todo si coge a la persona desprevenida.
Otro síntoma es la parálisis del sueño, es decir, una incapacidad de moverse justo antes de que comience el sueño o al despertarse por la mañana. Además, puede ocurrir que la actividad mental propia del sueño REM se de durante la parálisis del sueño, por lo que la persona tiene sueños mientras se encuentra despierta y paralizada. Estos episodios son llamado alucinaciones hipnagógicas.
La narcolepsia se debe a una anomalía cerebral que altera los mecanismos neurales que controlan determinados aspectos del sueño y del arousal. Los pacientes con este trastorno tienen dificultades para permanecer despiertos, susueño carece de ondas lentas y parece estar fragmentado. Este trastorno no es muy frecuente y parece que se encuentra en el cromosona 6, aunque se cree que influyen muchos factores ambientales de origen desconocido.
Finalmente, algunos estudios han dado resultados y se cree que la pérdida de neuronas orexinérgicas es la causa de la narcolepsia. Afortunadamente, este trastorno puede tratarse con fármacos satisfactoriamente (estimulantes, antidepresivos...).

Un vídeo acerca de un caso de narcolepsia.