El análisis del dolor es extremadamente difícil, es un fenómeno curioso. Los estímulos que producen dolor tiendes a producir respuestas de huida y de retirada. Debido a que estos estímulos dañan, perjudican y por ello se intentan evitar activamente, el cerebro puede reducir el dolor utilizando una serie de mecanismo, en parte a través de los opioides endógenos (sistema neuroquímico, mecanismo inhibitorio que modula el dolor)
Existen al menos tres tipos de receptores para el dolor o nociceptores:
- Mecanoreceptores ( responden a presiones intensas o golpes)
- VR1 ( responde a calores extremos, a ácidos y a la *capsaicina)
-ATP ( se libera cuando se produce una *isquemia o cuando se lesiona un músculo)
*Capsaicina: componente activo de los pimientos picantes.
¿ Porqué se siente dolor?

El dolor tiene tres efectos diferentes en la percepción en la conducta:
primero un componente sensorial, el segundo las consecuencias emocionales y por último la implicación emocional a largo plazo del dolor crónico. Estos tres componentes implican tres mecanismos cerebrales diferentes.
El componente sensorial esta mediado por las vías somatosensoriales ( medula espinal- Núcleo Ventral Posterior del Tálamo- Corteza somatosensorial).
El componente emocional inmediato sigue las vías que llegan a la corteza del cíngulo anterior y de la ínsula.
El componente del dolor crónico involucra a la corteza prefrontal.
Existen circuitos neuronales que provocan analgesia, la mayoría liberan opioides endógenos. Las localizaciones de estas sustancias parecen encontrarse en la sustancia gris periacueductal y la región rostroventral del bulbo.
Carlson, N., R., Fundamentos de fisiología de la conducta. 10ª ed.
No hay comentarios:
Publicar un comentario